1. Autores de la antigüedad

ESTRABÓN

Hacia 63 a. C., Amasia, actual Turquía–hacia
24 d. C., Amasia

Nace en la ciudad de Amasia, situada en la actual costa turca del mar Negro, en el seno de una familia adinerada. En el 44 a. C. se traslada a Roma, con el objeto de completar sus estudios. Incansable viajero, realiza numerosos recorridos por la cuenca del Mediterráneo y Asia Menor, los cuales le permiten conocer de primera mano la realidad del imperio.

Sus dos principales obras son Comentarios históricos, de la que se conservan sólo 19 fragmentos breves, y Geografía (obra a la que pertenece el texto seleccionado), que consta de 17 volúmenes. Ambas comparten dos características: una descomunal extensión y una visión que contrapone el mundo civilizado representado por el Imperio Romano y los territorios bárbaros, situados más allá de las fronteras imperiales. Su obra geográfica es concebida como una herramienta útil de cara a la administración de los dominios romanos.

El libro III está dedicado a la Iberia, siendo éste el primer territorio del que se ocupa Estrabón en su Geografía. Destaca la difícil habitabilidad del norte de la Península, debido a su relieve montañoso, aislamiento y rigores climáticos, frente a la feracidad y prosperidad del sur. Continúa con la descripción de los límites y extensión del territorio y pasa posteriormente a describir las regiones que la conforman, haciendo especial énfasis en sus ciudades, los pobladores y sus costumbres, aspectos productivos, vías de comunicación e historia.

POMPEYO TROGO

Hacia 40 a. C.–hacia
30 d. C.

Autor latino de origen galo. Su familia era de alta alcurnia: su padre fue secretario e intérprete de Julio César y su abuelo sirvió a Pompeyo en Hispania. Aunque escribió importantes tratados sobre ciencias naturales, que sirvieron de base a Plinio el Viejo para su Naturalis Historia, su actividad se centró en la investigación histórica, campo en el que crea su obra fundamental: una historia universal conocida como Historias Filípicas, cuyo
título original fue, posiblemente, Liber historiarum Philippicarum et totius mundi origines et terrae situ. Se compone de 44 libros, en los cuales se contaba la historia del mundo desde Babilonia hasta la época del autor. Al contrario que Tito Livio, Pompeyo Trogo coloca a la Grecia clásica como el núcleo de la historia universal, dedicando 42 de los 44 libros a las civilizaciones del Próximo Oriente y griega y sólo dos —los 43 y 44— a la historia de Roma, desde su origen hasta el final de las guerras cántabras (19 a. C.), haciendo énfasis además en la historia de los territorios exteriores a Roma, como la Galia e Hispania.

La obra fue compuesta posiblemente entre 14 y 30 d. C. Sin embargo, se perdió y ha llegado en buena parte a nuestros días gracias a un resumen de la misma hecho por Marco Juniano Justino, historiador romano que vivió posiblemente en el siglo III d. C.: se trata del Epítome de las «Historias Filípicas» de Pompeyo Trogo, texto del cual se seleccionan aquí algunos fragmentos correspondientes al libro XLIV. Dicho Libro XLIV, que cierra la obra, comienza con una interesante descripción geográfica de la Península Ibérica, pasando posteriormente a hablar de las características de su población y a una explicación mítica del inicio de su poblamiento. Por otro lado, tan interesante como lo anterior, resulta el hecho de que el autor preste atención a diversas regiones y regiones peninsulares poniendo de manifiesto sus peculiaridades, aunque el conjunto del territorio queda denominado por un topónimo único: Hispania. Este texto del siglo I d. C. es un interesante ejemplo de acercamiento geográfico a la Península Ibérica en su conjunto, interpretada por un romano de inicios de la época imperial.

¿Compartes?

Publicado

en

por

Etiquetas:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies